Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Poemas

Sinopsis del Libro

Libro Poemas

Juan Boscán Almogaver (1493-1542). España. Hijo de una familia noble, recibió una excelente formación humanística, vivió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la del emperador Carlos I. En ese entorno conoció al poeta Diego Hurtado de Mendoza. Boscán fue además embajador español en Italia y allí se hizo amigo de Garcilaso de la Vega. A su regreso Boscán introdujo en España el endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias);el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del Petrarquismo. Estas formas literarias fueron entonces adoptadas por Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza. El endecasílabo fue junto al octosílabo el verso más usado en la lírica española y desde entonces el dodecasílabo, con un ritmo cerrado y menos flexible, fue en declive. Boscán preparó la edición de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega junto a las suyas, pero murió antes de poder terminarla;por lo que su viuda se encargó del proyecto, que fue concluido en 1543 con el título Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.

Ficha del Libro

Total de páginas 562

Autor:

  • Juan Boscán

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

17 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Boscán

Juan Boscán fue un poeta y nobiliario español, nacido en Barcelona alrededor del año 1492 y fallecido en 1542. Es conocido por ser uno de los pioneros de la poesía renacentista en España, junto con su amigo y compatriota Garcilaso de la Vega. Boscán fue una figura clave en la introducción de las formas poéticas italianas en la literatura española, lo que tuvo un impacto duradero en la vertiente lírica del Siglo de Oro.

Procedente de una familia noble, Boscán tuvo acceso a una educación privilegiada, lo que le permitió formarse en humanidades y adquirir una notable cultura. Su vida estuvo marcada por su vinculación a la corte, donde entabló relaciones con otras figuras literarias y políticas de su época. A lo largo de su vida, se trasladó a diversas ciudades, como Génova y Venecia, lo que le permitió conocer de cerca la rica tradición literaria del Renacimiento italiano.

La obra más significativa de Boscán es su “Poética”, publicada póstumamente en 1543, que aúna sus composiciones poéticas y una serie de sonetos que sirven como puente entre el medievalismo y el Renacimiento. Junto a Garcilaso de la Vega, Boscán introdujo la métrica del soneto y otras formas poéticas italianas en la literatura española, enriqueciendo la tradición poética de su país. Sus poemas a menudo tratan temas universales como el amor, la belleza y la naturaleza, reflejando la influencia del humanismo renacentista.

La relación de Boscán con Garcilaso de la Vega fue fundamental en su desarrollo como poeta; ambos compartieron una profunda amistad y un interés común por la poesía, lo que les llevó a sostener una correspondencia literaria que influyó en sus respectivas obras. La amistad de estos poetas destaca la importancia de las interacciones literarias en la evolución de las corrientes artísticas de la época.

A pesar de su relevancia, la obra de Boscán fue en gran medida ignorada durante siglos, hasta que en el siglo XIX, con el auge del interés por la literatura del Siglo de Oro, comenzó a recibir el reconocimiento que merecía. Aun así, su influencia perdura en la poesía española, y su trabajo ha sido objeto de estudio en numerosas antologías y análisis literarios.

En resumen, Juan Boscán es un referente de la poesía renacentista en España, un precursor que contribuyó al desarrollo de nuevas formas poéticas y al enriquecimiento de la lengua española. Su legado se mantiene vivo a través de la admiración y el estudio de su obra, que continúa inspirando a generaciones de poetas y amantes de la literatura.

Otros libros de Historia

Las formas de la hispanofilia

Libro Las formas de la hispanofilia

Las afinidades hacia la Monarquía del rey de España estuvieron en el centro de la capacidad de proyección y de la presencia imperial ibérica a lo largo del mundo. Estas afinidades permitieron articular una mayor potencia de influencia sobre los territorios y las sociedades exteriores a la Monarquía, generando actores políticos que la identificaron como su aliado natural en sus conflictos civiles, rebeldes que se quisieron apoyar en ella para resistir a los poderes constitutivos, familias que desarrollaron una relación clientelar con el poder ibérico hacia el que confluían sus...

Cruzadas/ Cruzades

Libro Cruzadas/ Cruzades

El 27 de noviembre de 1095, en Clermont, el papa Urbano II lanzó un vibrante llamamiento a la cristiandad: había que liberar Jerusalén y los Santos Lugares de la tutela de los musulmanes. A partir de entonces y hasta mediados del siglo XIII las cruzadas se sucedieron, saldándose la última de ellas con la muerte de san Luis. En realidad, las cosas no son tan sencillas: Para empezar, Urbano II nunca empleó el término cruzada. Y durante toda la Edad Media se produjeron movimientos colectivos, peregrinaciones exaltadas y guerras santas que hacen muy difícil delimitar este concepto, que...

La Baja Edad Media

Libro La Baja Edad Media

El progreso técnico, económico y demográfico en el campo y en las pujantes ciudades permitirá a la sociedad europea salir de sus límites geográficos. Las ciudades constituyen el marco del desarrollo de la producción artesanal y el embrión de nuevas clases sociales. La otra cara de la moneda es la crisis iniciada a fines del siglo XIII y que se prolongará en el siguiente: peste, hambrunas, revueltas sociales y guerras diezman a la población. Tras el análisis de las transformaciones políticas, con el desarrollo de las monarquías europeas en detrimento del poder imperial, y su...

Historia del Ano 1883

Libro Historia del Ano 1883

En 1864 se celebró en Londres la Iª Internacional, la clase obrera europea hablaba de su emancipación frente al capital. España, aunque no estuvo representada en Londres, celebró en junio de 1870 en Barcelona el I Congreso de la Sección española de la Internacional. Y en 1883 se creó una Comisión de Reformas Sociales en las Cortes con la misión de estudiar el problema social y proponer soluciones al Gobierno.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas