Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Colonialidad, Minimalismo y Focopolítica. El caso de la ONG Techo en Córdoba, Argentina

Sinopsis del Libro

Libro Colonialidad, Minimalismo y Focopolítica. El caso de la ONG Techo en Córdoba, Argentina

El presente trabajo de investigación es resultado de mis estudios de posgrado, cursados en el marco de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, que se dictó en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba durante los años 2010-2011. Esta tesis, además de ser un producto académico, es una respuesta a inquietudes que se originaron por vivencias profesionales y personales. Aunque es difícil indicar un momento puntual de emergencia del tema que aquí nos convoca, es posible señalar que la fuente de este trabajo se remonta al año 2009 luego de mi participación en la Organización no Gubernamental (ONG) “Un Techo para Chile” en el Centro de Investigación Social en donde me desempeñé como Asistente de Evaluación y Diagnóstico en la oficina de Santiago de Chile. Fue durante los últimos meses de trabajo en aquella oficina central de “Un Techo para mi País” a nivel Suramericano, antes de mi llegada a este país en el año 2010 para estudiar la Maestría, cuando comencé a vincularme con voluntarios de Argentina para poder continuar mi trabajo en la oficina de TECHO (Un Techo para Chile/Un Techo para mi País) en Córdoba . Desde Chile y luego en Argentina comencé a percibir un fuerte discurso homogeneizador de la organización sobre la idea de la pobreza hacia el resto de la región, como si esta noción fuera algo dado y no el resultado de concepciones situadas históricamente en términos epistemológicos. Es decir, como si la idea de la pobreza no fuera parte de determinados procesos y proyectos políticos desarrollistas, los cuales generaron ciertos significados y usos con el paso del tiempo. Asimismo, me llamó la atención el hecho de que la organización haya sido creada por los jesuitas en Chile y sea sostenida económicamente por grandes empresas transnacionales extractivas, muchas de ellas megamineras, como también por el Banco Interamericano de Desarrollo . Con el paso del tiempo, esto me condujo, a preguntarme sobre qué lugar le daba a la naturaleza en su concepción de la pobreza, ya que esos vínculos con empresas podían tener relación con una mirada de TECHO que le daba poca o casi ninguna importancia a lo ambiental en su trabajo. En consecuencia, esas inquietudes de campo sobre la manera como TECHO concibe la pobreza y como lo relaciona o no con la naturaleza, a través de sus concepciones y propio funcionamiento, me llevaron a reflexionar sobre cómo se podría construir un enfoque que se sostuviera desde un planteamiento ontológicamente relacional y no dualista de la pobreza, el cual fuera más allá de los planteamientos dicotómicos de la modernidad (Escobar, 2012).

Ficha del Libro

Total de páginas 127

Autor:

  • Andrés Kogan Valderrama

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

31 Valoraciones Totales


Biografía de Andrés Kogan Valderrama

Andrés Kogan Valderrama es un nombre relevante en el ámbito de la literatura y el pensamiento contemporáneo en América Latina. Nacido en Colombia, Kogan Valderrama ha dedicado su vida a la creación literaria, así como al análisis crítico de diversos fenómenos sociales y culturales. Con una formación académica sólida, ha explorado temas como la identidad, la memoria y la historia, lo que lo convierte en una figura significativa en el paisaje literario actual.

Desde sus primeros trabajos, Kogan Valderrama ha demostrado un profundo interés por las dinámicas sociales y políticas que moldean la realidad de su país y del continente. Sus escritos reflejan una mezcla de experiencia personal y observaciones agudas sobre la sociedad, lo que le ha permitido conectar con una amplia audiencia. No solo ha incursionado en la narrativa, sino que también ha trabajado en ensayos críticos que abordan cuestiones de identidad cultural y política.

A lo largo de su carrera, ha publicado múltiples obras que han sido bien recibidas tanto por la crítica como por los lectores. Su estilo se caracteriza por ser cercano y accesible, lo que facilita la lectura y comprensión de temáticas complejas. Kogan Valderrama utiliza un lenguaje claro y directo, permitiendo que sus ideas resalten sin perder la profundidad necesaria para abordar problemas serios y relevantes.

Uno de los aspectos más destacados de Kogan Valderrama es su compromiso con la literatura como una herramienta de cambio social. A través de sus textos, busca generar reflexión y debate en torno a los desafíos que enfrenta su país. Su enfoque en la memoria histórica y la reconstrucción de identidades colectivas ha resonado particularmente en el contexto colombiano, donde la violencia y el conflicto han dejado huellas profundas en la sociedad.

En el ámbito académico, Kogan Valderrama ha participado en diversas conferencias y talleres, impartiendo su conocimiento a nuevas generaciones de escritores y pensadores. Su labor como mentor ha sido fundamental para la formación de jóvenes talentos que buscan expresar sus propias visiones del mundo a través de la literatura. Además, ha sido parte de proyectos culturales y literarios que promueven la lectura y la escritura creativa en comunidades desfavorecidas.

El impacto de Andrés Kogan Valderrama trasciende fronteras, convirtiéndose en una voz importante en el diálogo sobre la literatura latinoamericana contemporánea. Sus obras son estudiadas en varias instituciones académicas, y recibidas con interés en ferias y encuentros literarios. Su participación activa en el debate literario y cultural lo posiciona como una figura clave en la construcción de un espacio literario inclusivo y diverso.

En resumen, Andrés Kogan Valderrama es un escritor y pensador que ha sabido combinar su pasión por la literatura con un compromiso social constante. A través de su obra, continúa inspirando a lectores y escritores por igual, al tiempo que se convierte en un referente en el ámbito de la narrativa y el ensayo en América Latina.

Otros libros de Ciencias Sociales

Escribir, leer, conservar

Libro Escribir, leer, conservar

En esta obra hasta ahora inédita el eminente paleógrafo italiano recorre la historia de la escritura y la lectura desde la Antigüedad hasta cerca del siglo XII. Cavallo aborda aquí no solo las maneras de escribir y de leer, sino también los modos de producción, circulación y apropiación de los textos, y las modalidades de conservación del patrimonio bibliográfico y documental, a través del estudio riguroso de manuscritos, referencias literarias, escrituras expuestas, representaciones, catálogos y diversos inventarios.

Progresistas fuimos todos

Libro Progresistas fuimos todos

Hubo una época, no mucho tiempo atrás, en la que el progresismo era un espacio amplio y heterogéneo una sensibilidad compartida y una alternativa política que podía ser competitiva en las urnas. En aquel entonces –los años noventa–, ser progresista era adherir a la búsqueda de mayor equidad social, a la transparencia institucional, el respeto por los derechos humanos y la crítica de la corrupción. Era, en una palabra, ser antimenemista. Tras la crisis de la Alianza en el poder, fue el kirchnerismo el que interpeló al campo progresista y lo obligó a redefinirse. Este libro...

Envejecimiento & Cultura

Libro Envejecimiento & Cultura

Los editores presentan 12 capítulos con un abanico importante de temas relacionados con el pensar y actuar en el envejecimiento, con ciertos énfasis en el edadismo, el género y la vejez, la interseccionalidad, el uso de drogas en personas mayores, la odontogeriatría, las nuevas formas de violencia en la vejez, prácticas de cuidados domiciliarios, intervenciones socioeducativas y psicogerontológicas, y la valoración multidimensional del envejecimiento. Con colaboraciones de Argentina, Ecuador, Chile y España este libro emerge una revisión propositiva de los procesos de envejecimiento...

Recursos creativos en la ayuda humanitaria suiza hacia España y el sur de Francia (1937-1943)

Libro Recursos creativos en la ayuda humanitaria suiza hacia España y el sur de Francia (1937-1943)

El libro es una publicación de la Editorial UNED en colaboración con el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED (CEME-UNED). El CEME-UNED se creó en 2010 con el objetivo de constituirse en un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la divulgación del fenómeno migratorio histórico y contemporáneo. A través de diversos proyectos multidisciplinares fomenta la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de estos temas. La ayuda humanitaria suiza pudo socorrer con éxito a las víctimas de la Guerra Civil y la...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas