Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y Brujas en el Renacimiento

Sinopsis del Libro

Libro Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y Brujas en el Renacimiento

Esta obra de Esther Cohen es mucho más que sólo otro texto erudito que se suma a una lista muy vasta de literatura que, desde Jules Michelet hasta Carlo gingzburg, se ha asomado a la historia para intentar descifrar el enigma seductor de la hechicería. Pero la erudición es su base, no su objetivo.

Ficha del Libro

Total de páginas 176

Autor:

  • Esther Cohen

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

40 Valoraciones Totales


Biografía de Esther Cohen

Esther Cohen es una escritora, poeta y profesora argentina, nacida en 1946 en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de su carrera, se ha destacado por su estilo lírico y profundo, así como por su capacidad para explorar las emociones humanas y desentrañar la complejidad de la vida cotidiana.

Cohen creció en un entorno que fomentó su amor por las letras. Desde una edad temprana, mostró un interés voraz por la lectura y la escritura. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se formó en literatura y se sumergió en el mundo de las letras. A lo largo de su trayectoria académica, no solo se dedicó a la creación literaria, sino que también se convirtió en docente, transmitiendo su pasión por la literatura a las nuevas generaciones.

Su obra abarca diversos géneros, incluyendo la poesía, el ensayo y la narrativa. En su poesía, Cohen logra capturar la esencia de la experiencia humana, utilizando un lenguaje evocador y una estructura que invita a la reflexión. Sus textos a menudo abordan temas como la memoria, la identidad y la búsqueda de sentido, resonando con lectores de diversas edades y contextos.

Uno de los aspectos más destacados de la producción de Esther Cohen es su compromiso con la escritura como forma de resistencia y crítica social. A lo largo de su carrera, ha utilizado su voz para abordar situaciones de injusticia y desigualdad, reflejando en sus obras las problemáticas contemporáneas que afectan a la sociedad. Este enfoque ha sido fundamental para establecerla como una figura relevante en la literatura argentina e hispanoamericana.

Entre sus obras más conocidas se encuentran “Los días de la noche” y “El arte de perder”, donde su talento para la narrativa se fusiona con su sensibilidad poética. Estos libros han sido ampliamente reconocidos tanto por la crítica como por el público, consolidando su lugar en el panorama literario. Además, ha participado en numerosas antologías y ha colaborado con diversas revistas literarias, lo que ha ampliado su alcance e influencia en la comunidad literaria.

  • Premios y Reconocimientos:
  • Premio Nacional de Literatura
  • Premio Konex de la Crítica en Literatura
  • Reconocimientos por su labor en la promoción de la lectura

La vida de Esther Cohen también ha estado marcada por su pasión por la enseñanza. Ha impartido clases en distintas instituciones educativas, fomentando el amor por la literatura entre sus estudiantes. Su labor docente se ha caracterizado por una profunda dedicación a sus alumnos, alentándolos a explorar su propia creatividad y a encontrar su voz en el vasto mundo de las letras.

En la actualidad, Cohen continúa activa en el ámbito literario, publicando nuevos trabajos y participando en eventos literarios. Su compromiso con la escritura y la enseñanza sigue inspirando a jóvenes escritores y amantes de la literatura, quienes ven en ella un modelo a seguir.

En resumen, Esther Cohen es una figura crucial en la literatura contemporánea, cuya obra no solo refleja una profunda comprensión de la condición humana, sino que también se erige como un llamado a la acción en un mundo que a menudo se enfrenta a la injusticia. Su legado literario y educativo perdura, dejando una huella indeleble en la cultura argentina y en el ámbito literario internacional.

Otros libros de Filosofía

Dinámica científica y medidas de complejidad

Libro Dinámica científica y medidas de complejidad

La aparición de anomalías como resultado de un abrumador aumento de los datos debido a la irrupción de innovaciones en los instrumentos tecnológicos de detección produce un aumento drástico de la complejidad necesaria para dar cuenta de los fenómenos de cierta parte de la naturaleza conocidos hasta el momento –incluyendo las novedades inesperadas– y coloca a la teoría vigente en una situación de fragilidad en la que deben realizarse ajustes en sus herramientas de cálculo so pena de ser abandonada en favor de otras teorías o modelos que afronten la situación...

La unidad en Hegel

Libro La unidad en Hegel

¿Por qué Hegel? Dicho en pocas palabras, porque a partir de su filosofía es posible pensar la unidad como autodeterminación. De ahí que el objeto de este libro no sea tanto defender la "diferencia" y la "multitud" –como si ellas fuesen lo contrario de la unidad, y como si esta fuera apenas el vacío, o a lo más el nuevo "lecho de Procusto"–, cuanto más bien se trata de mostrar que la unidad puede ser en sí misma libre y diferente. La realización de esta unidad negativa e infinita debe entonces conjugar con lo otro, razonar lo heredado, asumirse como la totalidad de las...

La ilusión del método

Libro La ilusión del método

La metodología no es el estudio de una serie de técnicas de investigación ni una «teoría general del método» adecuada a todas las ciencias y a todos los tiempos, como han explicado Kuhn, Feyerabend, Russell Hanson o Lakatos. A partir de este convencimiento, la filosofía de la ciencia se impone abordar problemas globales y síntesis generales integrando en ella la historia y la sociología. En este libro escrito con un estilo claro, directo y ágil, cargado de ironía y lleno de erudición, el profesor Fernández Buey defiende una filosofía que sea consciente de la «ilusión del...

La fragilidad de una ética liberal

Libro La fragilidad de una ética liberal

Victoria Camps analiza en estas páginas la fragilidad de una ética que nace y se desarrolla con el triunfo del pensamiento liberal. La defensa de las libertades individuales, de donde emanan los derechos humanos, potencia los intereses privados frente al interés público. Desde esta perspectiva, una ética liberal es tolerante y laica, carece de dogmas, se nutre de principios abstractos, aceptados en teoría, pero con escasa incidencia en la práctica, como lo muestran la impotencia frente a la corrupción y las dificultades para educar cívicamente y construir una moralidad pública. Como ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas