Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

“Cómo sucedieron estas cosas”

Sinopsis del Libro

Libro “Cómo sucedieron estas cosas”

Si bien el término "masacre" tiene sentidos diversos, la expresión "masacre histórica" remite a un fenómeno muy específico: el asesinato masivo de un amplio grupo de personas usualmente desarmadas, con limitada capacidad para defenderse. Estos fenómenos han tenido lugar desde periodos muy tempranos de la historia y siempre que han ocurrido, quienes intentaron explicarlos enfrentaron problemas enormes. El libro es una investigación sobre las causas de esos problemas, pero también un estudio de los intentos realizados para encontrar en ellos similitudes, recursos compartidos e innovadores que sirvieron para contar y explicar aquello que, a priori, no podría ser contado ni explicado.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Representar masacres y genocidios

Total de páginas 299

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

65 Valoraciones Totales


Biografía de José Emilio Burucúa

José Emilio Burucúa es un destacado escritor, historiador y crítico literario argentino, conocido por su original enfoque en la literatura y su compromiso con la investigación histórica. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1948, y desde joven mostró un interés profundo por la literatura y la cultura. Burucúa ha dedicado su vida a explorar las complejidades de la identidad argentina y la relación entre la historia y la literatura.

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se formó en diversas disciplinas, incluyendo historia y literatura. Su formación académica le permitió desarrollar una perspectiva única que combina el análisis crítico literario con la investigación histórica. A lo largo de su carrera, Burucúa ha trabajado como profesor en distintas universidades, compartiendo su conocimiento y pasión por la literatura con numerosas generaciones de estudiantes.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Burucúa es su capacidad para unir la literatura con la historia argentina. Ha explorado la obra de importantes autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, analizando cómo sus escritos reflejan y dialogan con la historia de Argentina. Su enfoque crítico y su aguda percepción han brindado nuevas lecturas de textos clásicos, permitiendo a los lectores comprender mejor el contexto social y político en el que fueron escritos.

Además de su trabajo académico, Burucúa también ha incursionado en la escritura creativa. Sus relatos y ensayos han sido publicados en diversas antologías y revistas literarias, y ha recibido reconocimiento por su estilo lírico y reflexivo. Su escritura se caracteriza por la exploración de temas como el tiempo, la memoria y la identidad, elementos que son recurrentes en la experiencia argentina.

A lo largo de su carrera, Burucúa ha sido galardonado con varios premios literarios que destacan su contribución a la cultura argentina. Entre ellos se encuentra el Premio Nacional de Literatura, que reconoce a los autores que han realizado un aporte significativo al desarrollo de la literatura en el país. Su trabajo ha sido objeto de estudio en cursos de literatura y crítica, consolidándolo como una figura influyente en el ámbito literario argentino.

Además, Burucúa ha mantenido una activa participación en el ámbito cultural, participando en conferencias, mesas redondas y talleres literarios. Su compromiso con la difusión de la literatura argentina lo ha llevado a colaborar con diversas instituciones culturales, promoviendo el interés por la lectura y la escritura en las nuevas generaciones.

En resumen, José Emilio Burucúa es un autor polifacético cuya obra trasciende las fronteras del análisis literario y la historia. Su enfoque único y su dedicación a la enseñanza y la investigación lo convierten en una figura clave en la literatura argentina contemporánea. A través de su trabajo, Burucúa ha logrado conectar el pasado y el presente de Argentina, invitando a sus lectores a reflexionar sobre la complejidad de la identidad cultural y la memoria colectiva.

Más obras de José Emilio Burucúa

Arte, sociedad y política (Tomo 1)

Libro Arte, sociedad y política (Tomo 1)

Este primer tomo de Arte, sociedad y política de la colección Nueva Historia Argentina se centra en el complejo devenir de las artes plásticas en nuestro país, desde la época colonial hasta los centenarios de la emancipación y de la independencia.

Cartas norteamericanas

Libro Cartas norteamericanas

"Las Fugaces Horas contiene las reflexiones breves de un marinero chapín de florete húngaro, escritor que tras una vida cosmopolita y audaz relee en las líneas de sus manos las huellas de momentos inolvidables, dichosos o tristes, de copas vacías con los amigos, sediento de vino en La Rotonde de París o con hambre por un bistec a lo pobre en Santiago de Chile. De fondo nos llega la música nostálgica de la marimba o una cueca alternando con Haydn y Mozart. Roberto Díaz Castillo nos deslumbra con su experiencia y buen gusto, porque su prosa es nítida, clara y conmovedora. A manera de...

"Cómo sucedieron estas cosas"

Libro Cómo sucedieron estas cosas

Si bien el término "masacre" tiene, en el lenguaje cotidiano, sentidos diversos, la expresión "masacre histórica" remite a un tipo de fenómeno muy específico: el asesinato masivo de un amplio grupo de personas, que habitualmente están desarmadas y tienen una limitada capacidad para defenderse a sí mismas. Fenómenos de este tipo han tenido lugar desde períodos muy tempranos de la historia humana y, en general, siempre que han ocurrido, quienes intentaron explicarlos y contarlos, sea a través de textos, imágenes u otros medios, enfrentaron problemas enormes. '"Cómo sucedieron estas...

Otros libros de Ciencias Políticas

La corte penal internacional

Libro La corte penal internacional

La existencia de los tribunales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda contribuyeron a acelerar los trabajos de codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional penal, impulsando la creación de una jurisdicción penal internacional de carácter permanente. La aspiración de una justicia penal universal se ha materializado en la aprobación el Estatuto de la Corte Penal Internacional adoptado en Roma el 17 de julio de 1998. El 1 de julio de 2002 entró en vigor el Tratado, constituyéndose la Corte Penal Internacional para castigar los delitos de genocidio, agresión,...

Tras el telón rojinegro

Libro Tras el telón rojinegro

Perspicaz estudio sobre la Nicaragua actual es el análisis de mayor calidad sobre la crisis de ese país. Profundamente reflexivo y lleno de humanidad, logra un balance historiográfico y psicológico para contar una historia intensa y turbulenta.

Las fuerzas políticas en América Central

Libro Las fuerzas políticas en América Central

Coordinado por Alain Rouquie, este estudio penetra en el embrollo politico de los paises que constituyen la America Central. En el se identifica a los protagonistas de la vida politica, individuales y colectivos, de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Belice.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas