Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Diálogos sobre el conocimiento

Sinopsis del Libro

Libro Diálogos sobre el conocimiento

Para Feyerabend, un dialogo revela mucho mas que un ensayo. Proporciona argumentos, demuestra el efecto de estos en terceros, pone de manifiesto los cabos sueltos que un ensayo o un tratado procuran ocultar y lo que es mas importante, demuestra que el caracter quimerico de nuestras creencias constituye la parte mas solida de nuestras vidas.

Ficha del Libro

Total de páginas 132

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

86 Valoraciones Totales


Biografía de Paul K. Feyerabend

Paul K. Feyerabend fue un filósofo de la ciencia nacido el 13 de enero de 1924 en Viena, Austria, y fallecido el 11 de febrero de 1994 en Zúrich, Suiza. Es conocido por su enfoque radical y pluralista hacia la ciencia, desafiando las creencias tradicionales sobre la metodología científica y la idea de un único camino para alcanzar el conocimiento. Su obra ha influido significativamente en la filosofía de la ciencia y el estudio de la epistemología.

Feyerabend creció en una familia que valoraba la educación y la cultura. Desde joven, mostró un interés por la filosofía y la ciencia. Tras completar su educación secundaria, se unió a las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en el ejército alemán. Después de la guerra, comenzó a estudiar en la Universidad de Viena, donde se especializó en filosofía, física y matemáticas. En 1949, Feyerabend obtuvo su doctorado con una tesis sobre la teoría de la relatividad de Albert Einstein, un tema que a menudo exploraría a lo largo de su carrera.

Su trabajo académico lo llevó a trabajar en varias universidades prestigiosas, incluyendo la Universidad de California en Berkeley, donde se convirtió en uno de los principales exponentes de la filosofía de la ciencia de mediados del siglo XX. En este contexto, Feyerabend desarrolló su teoría del anarquismo epistemológico, que propone que no existe un método científico único o correcto. En su obra más conocida, Contra el método (1975), argumenta que la ciencia avanza de manera caótica y desorganizada, y que la historia de la ciencia está llena de ejemplos donde las reglas y métodos científicos establecidos fueron ignorados o violados con éxito.

Feyerabend sostenía que el conocimiento no debía ser limitado por reglas estrictas o metodologías rígidas. En cambio, promovía un enfoque pluralista donde diferentes teorías, enfoques y tradiciones podrían coexistir y ser evaluados en función de su utilidad y capacidad para resolver problemas. Esta postura le ganó tanto admiradores como detractores, y su estilo provocador fomentó debates acalorados sobre el papel de la ciencia en la sociedad y la naturaleza del conocimiento.

Más allá de su obra más famosa, Feyerabend escribió numerosos ensayos y libros que abordan temas como la relación entre ciencia y religión, la política de la ciencia y la crítica a la racionalidad. Entre sus otros trabajos importantes se encuentran La ciencia en una sociedad libre (1978) y Ciencia en una sociedad libre (1981), donde continúa explorando la idea de que la ciencia debe ser considerada no solo una búsqueda de la verdad, sino también un fenómeno social que debe ser analizado en su contexto político y cultural.

Además de sus contribuciones a la filosofía de la ciencia, Feyerabend también fue un defensor de la diversidad cultural y la libertad intelectual. Creía que las tradiciones no occidentales tenían mucho que ofrecer al discurso científico y que una verdadera comprensión del mundo requería el reconocimiento y la incorporación de conocimientos de diferentes culturas. Esta perspectiva está muy presente en sus críticas a la colonialidad de la ciencia y a la manera en que las narrativas científicas a menudo marginan otras formas de conocimiento.

A lo largo de su vida, Feyerabend recibió varios premios y honores por su trabajo académico, y fue un orador influyente en conferencias y simposios de filosofía y ciencia. Su pensamiento ha dejado una huella duradera en la filosofía contemporánea, y sus ideas sobre la pluralidad de enfoques en la ciencia y la necesidad de cuestionar las normas establecidas continúan generando debate y reflexión.

Paul K. Feyerabend es una figura central en la discusión sobre la naturaleza de la ciencia y su lugar en la sociedad moderna. Su legado se encuentra no solo en sus publicaciones, sino también en la manera en que retó a académicos y científicos a reconsiderar sus suposiciones sobre la verdad y el conocimiento.

Más obras de Paul K. Feyerabend

La ciencia en una sociedad libre

Libro La ciencia en una sociedad libre

Ningún trabajo sobre filosofía de la ciencia ha despertado tanta polémica en los años setenta como el Tratado contra el método de Paul Feyerabend. En esta nueva obra Feyerabend vuelve sobre esa polémica y amplía ,su crítica iconoclasta, más allá del problema de las reglas y los métodos científicos, a la orientación y la función social de la ciencia de nuestros días. En la primera parte del libro lanza un continuo e irreverente ataque contra el prestigio de la ciencia en Occidente. La noble autoridad del “experto” que para sí reclaman los científicos es, sostiene,...

Otros libros de Filosofía

Construyendo un sujeto criminal

Libro Construyendo un sujeto criminal

El libro que el lector tiene en sus manos no pretende ser un manual jurídico de historia de la criminología criolla, pues no abunda en referencias biográficas ni se detiene a describir las ideas centrales de las obras publicadas. Más bien busca complementar la información entregada por algunos textos jurídicos, pero problematizando no tan solo el origen y la trayectoria de esta disciplina en Chile, sino igualmente el de una actitud de exclusión-discriminación social que se encuentra detrás de ella y que es posible identificar desde el periodo colonial. El planteamiento central que...

Sócrates café / Socrates Café

Libro Sócrates café / Socrates Café

«Una interesante combinación de memorias y reflexión filosófica, […] Christopher Phillips muestra con éxito un método cautivador para lograr que la filosofía prospere más ampliamente.»- Publishers Weekly Hace mucho tiempo que la filosofía pareciera haber renunciado a su papel como guía en la vida de las personas y haber dejado esta función a la ciencia, la política, la autoayuda o la cultura del éxito económico y laboral. Sin embargo, las grandes preguntas de la vida como: ¿qué significado tienen el amor y la amistad?, ¿cómo puedo saber si he actuado correctamente?, ¿por ...

Ética Básica

Libro Ética Básica

Esta obra, respondiendo al doble significado de básica, trata de ofrecer, a la vez, una ética elemental y fundamental. Su contenido se organiza en cuatro grandes núcleos: planteamientos generales, las dos caras del fenómeno moral, la justificación de la ética, la realización de la ética, resaltándose de modo especial, en el desarrollo de los mismos, el tema de la justicia. Metodológicamente, presenta síntesis apretadas de los contenidos a los que remite, y textos de filósofos y ejercicios diversos que cabe articular con los contenidos, especialmente si el libro es asumido en el...

Introducción a la Fenomenología

Libro Introducción a la Fenomenología

Este breve escrito constituye una admirable introducción a la fenomenología, y aun a la filosofía misma, plena de claridades y de sustancia filosófica. En él, bajo el lema de 'a las cosas mismas', encontrará el lector una nítida delimitación del objeto propio de la filosofía, configurado, al decir del autor, por el estudio de las esencias y las conexiones apriorísticas entre ellas. Y hallará asimismo una perfecta exposición del método fenomenológico, concebido como el único adecuado a ese objeto, al paso de una incursión en varios problemas filosóficos a la que se nos invita...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas