Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

El cuerpo y la mente

Sinopsis del Libro

Libro El cuerpo y la mente

Para Karl Popper la razn fue siempre la nica defensa contra la violencia. La racionalidad es la disposicin a aprender de nuestros errores. La bsqueda del conocimiento objetivo ha sido el ltimo paso en la evolucin de la especie humana. En este libro, Popper vuelve a tratar de manera extremadamente clara algunos de los temas ms importantes de su obra: la distincin entre la realidad fsica (mundo 1), los estados mentales (mundo 2) y los productos de la inteligencia humana (mundo 3); la descripcin de la vida como una continuada resolucin de problemas; la teora de la evolucin emergente; el juego de las conjeturas y las refutaciones... Estos temas se articulan alrededor de un peliagudo problema: la relacin mente-cuerpo. Popper estudia la funcin de la conciencia y su relacin con el lenguaje, y defiende la interaccin de los fenmenos fsicos y los mentales. El centro del habla es el lugar donde el yo y el cerebro interactan.El texto recoge las conferencias dictadas en la Universidad de Emory en 1969, as como las discusiones que las prolongaron, con lo que se mantienen la frescura y el inters de la situacin original. Sir Karl Popper, sin duda uno de los pensadores ms influyentes de nuestra poca, escribi igualmente libros como La sociedad abierta y sus enemigos, Conjeturas y refutaciones, En busca de un mundo mejor, La responsabilidad de vivir y El mito del marco comn, todos ellos tambin publicados por Paids. El introductor, Jos Antonio Marina, es Premio Nacional de Ensayo y autor de Elogio y refutacin del ingenio, Teora de la inteligencia creadora y tica para nufragos.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : escritos inéditos acerca del conocimiento y el problema cuerpo-mente

Total de páginas 212

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

47 Valoraciones Totales


Biografía de Karl Raimund Popper

Karl Raimund Popper (1902-1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia austriaco-británico, reconocido por sus contribuciones fundamentales a la filosofía de la ciencia y la epistemología. Su obra ha influido no solo en la filosofía, sino también en las ciencias sociales y políticas, estableciendo una nueva forma de entender el conocimiento científico.

Nacido el 28 de julio de 1902 en Viena, Austria, Popper era el hijo de una familia judía que, a pesar de no ser religiosa, mantuvo una rica herencia cultural. Desde joven mostró un gran interés por las matemáticas y las ciencias, pero el clima político y social de la Europa de entreguerras tuvo un fuerte impacto en su vida y pensamiento. Tras obtener su doctorado en filosofía en 1928, se sumergió en el ambiente intelectual de Viena, en donde se relacionó con importantes figuras como Ludwig Wittgenstein y miembros del Círculo de Viena.

Una de las aportaciones más significativas de Popper a la filosofía de la ciencia es su rechazo al método inductivo, afirmando que el conocimiento científico no se puede justificar a través de la acumulación de observaciones. En su obra La lógica de la investigación científica (1934), argumenta que la ciencia avanza mediante un proceso de conjeturas y refutaciones; es decir, se proponen teorías que deben ser sometidas a pruebas rigurosas y, si se demuestran incorrectas, deben ser descartadas. Este enfoque se conoce como falsacionismo.

La idea de falsación fue revolucionaria porque contrasta con el positivismo lógico, que defendía que las teorías científicas podían ser verificadas a través de la observación. Popper sugirió que una teoría científica tiene que ser susceptible de ser probada y, si es necesario, refutada, para ser considerada científica. Este enfoque abrió un nuevo camino en la comprensión de cómo opera la ciencia y su progreso.

Además de su trabajo en la filosofía de la ciencia, Popper también realizó importantes contribuciones a la filosofía política y social. En su obra La sociedad abierta y sus enemigos (1945), aboga por una sociedad democrática y pluralista, en contraposición a las ideologías totalitarias. Popper argumenta que las sociedades deben ser abiertas a la crítica y a la renovación, y que los sistemas políticos deben ser cambiables y susceptibles de reformas.

Sus ideas sobre la sociedad abierta fueron influenciadas en gran medida por su experiencia personal con el autoritarismo durante la ascensión del nazismo en Europa. En 1934, Popper emigró a Nueva Zelanda, donde comenzó a trabajar en la Universidad de Canterbury y más tarde se trasladó a la London School of Economics. A pesar de las dificultades de su exilio, su carrera floreció, y su trabajo fue reconocido a nivel internacional.

La vida de Popper no solo se limitó a la academia. Fue un defensor apasionado de la racionalidad y el pensamiento crítico. Creía en el poder de la educación para transformar a las personas y a la sociedad. La educación, según él, debía fomentar la capacidad de cuestionar y criticar, lo que resulta esencial para el desarrollo de una democracia saludable.

Popper recibió numerosos premios a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Erasmus en 1974 y fue nombrado miembro de varias academias de ciencias y humanidades de prestigio. Su legado perdura en la actualidad, y sus ideas siguen siendo discutidas y analizadas en diversas disciplinas.

Falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres, dejando un impacto duradero en la filosofía y el pensamiento crítico. Su vida y obra continúan siendo un faro de inspiración para aquellos que abogan por la ciencia, la razón y la libertad.

Más obras de Karl Raimund Popper

El mito del marco común

Libro El mito del marco común

A lo largo de su apasionante carrera literaria, Karl Popper realizo algunas de las mas importantes contribuciones de este siglo al eterno debate sobre la ciencia y la racionalidad. Siempre ajeno a las modas intelectuales, ofrecio una vision del racionalismo critico considerado a la vez como teoria del conocimiento y como actitud respecto a la vida humana, la moral y la democracia: los objetivos de la ciencia, el papel que esta ultima desempena en nuestra civilizacion, la responsabilidad moral del cientifico, la estructura de la historia o la eleccion entre razon y revolucion, son cuestiones...

Otros libros de Filosofía

Discurso de los métodos de la filosofía y la fenomenología realista

Libro Discurso de los métodos de la filosofía y la fenomenología realista

Este Discurso de los métodos es, en efecto, un discurso de los métodos, y no de un Discurso del método, como el célebre de Descartes, porque la tesis principal que en él se defiende es que ni la palabra «método» se dice en un único sentido ni cada una de sus acepciones cobija una única clase de método. Cuando se aplica a la investigación filosófica, «método» significa primordialmente el conocimiento mismo que utiliza la filosofía. Pero la palabra mienta también, secundariamente, aquellos elementos de que constan los actos cognoscitivos propios de la filosofía y aun los...

Para leer a Ortega

Libro Para leer a Ortega

Ortega ha sido el pensador español más importante del siglo XX. Como intelectual diseñó el peculiar camino de España en Europa y su profunda huella es perceptible hoy en campos tan diversos como la literatura, la historia, la filosofía, las nuevas tecnologías, el arte y la sociología. A través de Revista de Occidente difundió la cultura europea moderna en España y Latinoamérica, al mismo tiempo, su obra le convirtió en el más internacional de nuestros pensadores. Ha dejado como herencia el humanismo de la vida en forma, eficaz antídoto contra la desmoralización social, y capaz ...

Marx dentro de sus límites

Libro Marx dentro de sus límites

En este libro, que vio la luz en 1978, Althusser prosigue su crítica de las condiciones de posibilidad de la episteme marxiana y de los límites intrínsecos de su propio horizonte teórico, concentrándose en los conceptos de Estado y de lucha de clases, cuya dilucidación teórico-política constituye en la actualidad una tarea fundamental para el actual movimiento de resistencia global.

Filosofía de la finitud

Libro Filosofía de la finitud

La finitud no es la muerte sino la vida. Si somos finitos es porque vivimos siempre en despedida y no podemos controlar los deseos, recuerdos y olvidos, porque el nuestro es un mundo que nunca nos pertenece del todo, ni será plenamente cósmico, ordenado o paradisíaco. Somos el resultado del azar y de la contingencia y no tenemos más remedio que elegir en medio de una terrible y dolorosa incertidumbre. Una vida finita no conseguirá eludir la amenaza del caos, ni estará capacitada para cruzar las puertas del paraíso. Ser finito significa que no podemos crear a voluntad nuestra...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas