Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

La aldea global

Sinopsis del Libro

Libro La aldea global

Este libro fue la culminación de los estudios de Marshall McLuhan en relación a la red electrónica universal de finales del s.XX. Cuando McLuhan publicó Understanding Media en 1964, no existían los medios de comunicación tal como los conocemos en la actualidad, ni tal como eran a finales del s.XX. Sin embargo, la tesis de McLuhan sobreque las extensiones tecnológicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para las comprender las consecuencias, nunca ha sido tan adecuada. Si el medio es el mensaje, el mensaje se está volviendo casi imposible de descifrar. En La aldea global, McLuhan y Bruce R. Powers proponen un marco conceptual detallado en cuyos términos pueden comprenderse los avances tecnológicos de las tres últimas décadas. Como núcleo desarrollan de su teoría de que los usuarios de la tecnología están condicionados por dos formas distintas de percibir el mundo. Por un lado, está lo que ellos llaman Espacio Visual (la forma de percepción lineal, cuantitativa, característica del mundo occidental); y por el otro, el Espacio Acústico (el razonamiento holístico, cualitativo, de Oriente). Según ellos, los nuevos medios tecnológicos estimulaban el Espacio Acústico y consideraban que la llegada de la globalización no sería gradual y equitativa en todas partes. McLuhan y Powers vuelven en este libro a mostrar que su espíritu visionario con las nuevas tecnologías fue una vez más acertado. Y nos plantean desde el pasado una reflexión interesante sobre los medios actuales

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI

Total de páginas 240

Autor:

  • Marshall Mcluhan
  • Bruce R. Powers

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

10 Valoraciones Totales


Biografía de Marshall Mcluhan

Marshall McLuhan, nacido el 21 de julio de 1911 en Edmonton, Alberta, Canadá, fue un renombrado teórico de la comunicación, filósofo y profesor, cuyo trabajo ha dejado una huella indeleble en la forma en que entendemos los medios y su influencia en la cultura y la sociedad. Conocido principalmente por sus conceptos de "el medio es el mensaje" y "la aldea global", McLuhan exploró las implicaciones del cambio en los medios de comunicación, especialmente durante la Revolución Electrónica del siglo XX.

McLuhan creció en un entorno académico; su padre, un ingeniero, y su madre, una educadora, fomentaron en él un interés temprano por el aprendizaje y la comunicación. Estudió en la Universidad de Manitoba y luego en la Universidad de Cambridge, donde se especializó en literatura inglesa. Durante su tiempo en Cambridge, se sintió atraído por el modernismo y las ideas de escritores como James Joyce, cuyas obras influenciaron fuertemente su propio pensamiento.

En 1943, McLuhan se unió a la Universidad de Toronto, donde comenzó a desarrollar su enfoque único hacia el estudio de los medios. Su primer libro, “The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man”, publicado en 1951, exploraba cómo los medios de comunicación estaban moldeando la percepción pública y la cultura popular. Sin embargo, su reputación como teórico de la comunicación se consolidó con la publicación de “Understanding Media: The Extensions of Man” en 1964. En este libro, McLuhan presenta su famoso aforismo "el medio es el mensaje", sugiriendo que la forma del medio de comunicación tiene un efecto más profundo que el contenido que transmite.

Según McLuhan, cada medio ofrece una experiencia única que transforma las relaciones humanas y la sociedad en su conjunto. Argumentó que los medios electrónicos, como la televisión y la radio, crean una "aldea global", donde la información se comparte instantáneamente a través de vastas distancias, creando una interconexión sin precedentes entre las personas. Este concepto se hizo cada vez más relevante con la llegada de Internet y las redes sociales, prediciendo un mundo donde las barreras geográficas y culturales se desdibujan.

Otro concepto importante que McLuhan introdujo fue el de los "calientes" y "fríos" medios. Los medios "calientes", como el cine y la radio, son aquellos que implican un alto grado de participación y atención del receptor, mientras que los medios "fríos", como la televisión y el cómic, requieren una mayor participación del espectador para completar la experiencia. Esta categorización subraya la importancia de la interactividad en la recepción del mensaje.

A lo largo de su carrera, McLuhan también fue conocido por sus apariciones en televisión y su estilo de vida excéntrico. Tenía una personalidad carismática y a menudo desafiaba a sus oyentes a cuestionar sus propias percepciones sobre los medios de comunicación y el mundo que les rodeaba. Su enfoque innovador y su lenguaje provocador atrajeron tanto seguidores fanáticos como críticos acérrimos.

En 1970, McLuhan publicó “Counterblast”, donde continuó su exploración de los medios de comunicación y su impacto en la sociedad. Aunque su popularidad disminuyó a medida que avanzaba la década de 1970, su influencia nunca se desvaneció por completo. En la década de 1980 y 1990, su trabajo fue redescubierto, especialmente a medida que Internet comenzó a transformar la comunicación en formas que él había predicho.

Marshall McLuhan falleció el 31 de diciembre de 1980 en Toronto, pero su legado continúa vivo. Las ideas que promovió sobre la influencia de los medios en la sociedad son de particular relevancia en la era digital actual. Los académicos, comunicadores y educadores siguen estudiando y debatiendo sus teorías, y su pensamiento sigue siendo una piedra angular en el campo de los estudios de comunicación. La exploración de su obra invita a las generaciones presentes y futuras a considerar cómo los medios, en todas sus formas, continúan moldeando nuestras experiencias y percepciones del mundo.

En conclusión, la obra de Marshall McLuhan sigue siendo un punto de referencia esencial en el estudio de la comunicación, invitando a todos a reflexionar sobre el impacto de los medios en la sociedad, la cultura y la experiencia humana en su conjunto.

Otros libros de Ciencias Sociales

Episodios nacionales I. La guerra de la independencia

Libro Episodios nacionales I. La guerra de la independencia

La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa. La guerra de la Independencia reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez ...

Alejandro Magno

Libro Alejandro Magno

Alejandro Magno es una de las figuras políticas y militares más fascinantes del mundo clásico. Un guerrero legendario cuya fama ha perdurado durante dos milenios, mitificado por igual en Oriente como en Occidente. Con sólo 30 años y a partir del pequeño territorio heredado de su padre Filipo II de Macedonia, Alejandro llevó a su ejército victorioso hasta los confines del mundo conocido y creó un imperio que se extendía desde el Mediterráneo hasta las montañas del Hindu Kush. Y poco después, antes de cumplir los 33 años, moría el hombre y nacía el mito. ¿Dónde acaba la...

El sueño de la igualdad de oportunidades

Libro El sueño de la igualdad de oportunidades

¿Por qué hay tantas diferencias de clase y económicas en las sociedades comprometidas con la igualdad de oportunidades? ¿Por qué las políticas de igualdad educativa no consiguen que funcione bien el ascensor social? ¿Por qué los más ricos viven más años y con mejor salud que el resto de la población a pesar de que existe el acceso universal a una sanidad de calidad? ¿Por qué las mujeres siguen ganando menos y están más alejadas del poder que los hombres si tenemos excelentes leyes contra la discriminación? ¿Por qué las minorías de todo tipo se sienten todavía marginadas...

La movilidad y la violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad de México 

Libro La movilidad y la violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad de México 

El ejemplar que el lector tiene en sus manos es un esfuerzo colectivo para ofrecer un diagnóstico de los riesgos de ser víctimas de violencia que enfrentan las mujeres al transitar cotidianamente en una metrópoli como la Ciudad de México. El libro resulta relevante para el debate actual sobre la urgencia de implementar políticas públicas que contribuyan a erradicar la violencia sistemática presente en los espacios públicos y particularmente en el transporte, así como para examinar los retos que enfrentan las mujeres para acceder al espacio público de manera segura y equitativa,...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas