Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

La Casa de Fierro ¿Eiffel?

Sinopsis del Libro

Libro La Casa de Fierro ¿Eiffel?

Título: “La Casa de Fierro ¿Eiffel?”. Autor: Federico G. Bordese. Editor: Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba – ISSN: 1793-5748. Año: Mayo de 2019. La Casa de Eiffel, también conocida como la Casa de hierro, se halla emplazada en el barrio San Vicente (provincia de Córdoba, Argentina), en la calle San Jerónimo 3.346 de la ciudad. Recibe este nombre debido a que, por la fecha de su construcción y el material predominante en su estructura, se creyó durante largo tiempo que provenía de Francia y había sido diseñada por Alexandre Gustave Eiffel. La vivienda ya se hallaba emplazada en 1887, por entonces su barrio era el Pueblo San Vicente, en donde la clase más pudiente tenía sus casas de veraneo; por entonces un porteño (de profesión empresario) llamado Julio Carlos Federico Dechert compra terreno y encarga un pedido a Europa para comprar la casa de chapa. El Director General Bordese comenta en su trabajo «Aquí es necesario detenernos para aclarar sobre el rumor "un americano había comprado la casa porque era más barato…", ya que no nos consta de que haya sido así. No tenemos registro de que "americanos", hayan comprado tierras en el comienzo de la fundación del Pueblo San Vicente o a comienzos del Siglo XX.». También existió otra casa de hierro, del mismo estilo pero más sencilla; se dice que esta fue emplazada entre las calles Estados Unidos y De Torres, siendo comprada por la familia Perazzio-Mascambroni, que la había adquirido del propietario Dechert, para ser llevada a la ciudad de Villa Nueva, Departamento General San Martín, Provincia de Córdoba. Posteriormente fue llevada a la localidad Villa María, pero terminó en otro lugar. En tanto, se dice que la casa de San Vicente estaba habitada por un alemán llamado Charles Rooner, quien vivió en ella desde 1922 «a quien se lo adquirió Don Enrique Bartolini, esposo de la Sra. Teresa de Bartolini»; Sin embargo el alemán no le alquilaba al sr. Bartolini sino a Dechert, quien a su vez se lo había vendido a Bartolini pero sólo el terreno y no la casa de hierro. Por ello la casa de hierro fue trasladada por medio de rodillos a una nueva ubicación que estaba a metros de allí, también propiedad de Dechert. Julio Dechert siguió siendo propietario del inmueble y casa de hierro hasta 1955, cuando ya se habían iniciado los trámites legales (escritura adscripto en el registro n° 574, del 25 de diciembre) para vendérsela al Sr. Isaías Ramón Pérez Cornejo, otro porteño y no cordobés. Y al año entrante, se tramitó la escritura ante la escribana Juana Sarasate de Domínguez, el día jueves, 29 de noviembre de 1956; desde entonces la vivienda quedó en manos de la familia Pérez Cornejo hasta la actualidad. Controversias De acuerdo con una minuciosa investigación realizada por el Dir. Gral. Federico G. Bordese; la vivienda en realidad no fue construida en los talleres Eiffel et Cie y tampoco fue realizada en planos por el ingeniero francés debido a cinco puntos: Por entonces la compañía no era la misma porque se había disuelto y Alexandre G. Eiffel ya no estaba a cargo. De haberse construido la casa cuando Eiffel estaba a cargo, los planos no los realizaba él, aunque sí llegó a dibujar para obras muy importantes. En los catálogos no se hallaron construcciones de viviendas simples, solo grandes edificios, como iglesias, palacios, entre otras. Nunca se halló la marca de fábrica en la casa de hierro ubicada en la ciudad de Córdoba. El hecho de ser una construcción de hierro, no necesariamente debe atribuirse al francés. Fue llamada como la Casa de Eiffel porque se pensó que lo había construido el francés, ya que la casa fue construida en hierro. Sin embargo, en aquellos tiempos no era la única empresa que se dedicaba a la fundición de hierro en Europa. Ante estos dichos, el historiador Bordese también comentó que la Rueda Eiffel o «Vuelta al mundo»​, el «Molino» ubicado en paraje Dolores...

Ficha del Libro

Total de páginas 28

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

12 Valoraciones Totales


Más obras de Federico G. Bordese

Historia de la Biblioteca “Dr. Dalmacio Vélez Sársfield

Libro Historia de la Biblioteca “Dr. Dalmacio Vélez Sársfield

Título: “Historia de la Biblioteca “Dr. Dalmacio Vélez Sársfield“. Autor: Federico G. Bordese. Editor: Revista del Archivo Fotográfico de Córdoba. Año: junio de 2017. (Con el asesoramiento y colaboración del personal de la Biblioteca Mayor – Universidad Nacional de Córdoba).

Otros libros de Arte

Los democristianos y el proyecto político de «Cuadernos para el diálogo», 1963-1969

Libro Los democristianos y el proyecto político de «Cuadernos para el diálogo», 1963-1969

Este trabajo sobre Cuadernos para el Diálogo no agota el estudio de esta riquísima fuente, sino que la utiliza para abordar una cuestión mal conocida como es el papel socializador desempeñado por la oposición democristiana en el mesofranquismo y los detalles de su programa o modelo político entre los años 1963 y 1969 en que Cuadernos fue la más significativa y completa, aunque no la única, tribuna de expresión de los democristianos. La oposición representada por éstos en la etapa estudiada, no está suficientemente investigada, lo que resulta tanto más llamativo cuanto que a la...

Metàfora i creativitat

Libro Metàfora i creativitat

Manuel Vicent begins this reflection with an intervention about the Mediterranean. Several experts discuss about the relationship between metaphor and literature, verbal-iconic discourses, aesthetics, translation...

Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional

Libro Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional

Hoy por hoy la universidad europea está inmersa en una etapa reflexiva y dinámica y vive una revisión en lo que respecta a los contenidos, a las formas y a los medios destinados a enseñar y a aprender. El papel que desempeña en la actual sociedad de la información como productora, transmisora y difusora de conocimientos le otorga un protagonismo esencial en la formación y el desarrollo de los ciudadanos del siglo xxi, por lo que debe asumir una gran responsabilidad para afrontar los cambios que supone el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEEE). En este...

Teoría de la conservación evolutiva

Libro Teoría de la conservación evolutiva

El arte de los nuevos medios, producido en la intersección con la ciencia y la tecnología, constituye la mayor parte de los fondos de un Museo de Arte Contemporáneo. Sin embargo, la obsolescencia tecnológica y la complejidad técnica de las obras convierte a su conservación-restauración en un desafío continuo. La Teoría de la Conservación Evolutiva aborda este problema y ofrece alternativas y soluciones desde la producción del arte de los nuevos medios hasta la recreación, como estrategia de permanencia a través del cambio.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas