Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Clío. Causas de las guerras medicas

Sinopsis del Libro

Libro Clío. Causas de las guerras medicas

Las guerras médicas articulan una serie de conflictos armados entre el Imperio aqueménida de Persia y las polis helénica iniciadas en el año 490 a.C. y se extendieron hasta el año 449 a.C. Los enfrentamientos entre la antigua Grecia y el gigante imperio persa comenzaron cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en el 547 a.C. Los enfrentamientos tuvieron dos momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia, en el 490 a.C. y desde el 481 a.C. hasta el 479 a.C., más conocidos como primera y segunda guerra médica. En su conjunto los enfrentamientos entre griegos y persas, del que las guerras médicas fueron solo una fase, duraron más de dos siglos y culminaron con la conquista y disolución del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el siguiente siglo. Los guerras médicas iniciaron de la siguiente forma: Durante el siglo VII a.C. las ciudades jónicas se encontraban bajo la soberanía del reino de Lidia. En el año 546 a.C. el rey Creso de Lidia, último monarca lidio que gobernó Jonia, fue derrotado por el rey persa Ciro, pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del Imperio persa. Darío I, sucesor de Ciro, gobernó las ciudades griegas con tacto y tolerancia. Pero, siguió la estrategia de dividir y vencer: Apoyó el desarrollo comercial de los fenicios, que desde antes formaban parte del imperio persa, pero eran rivales tradicionales de los griegos. De remate, los jonios sufrieron duros golpes, como la conquista de su suburbio de Naucratis, en Egipto, la conquista de Bizancio llave de entrada al mar Negro, y la caída de Síbaris, uno de sus mayores mercados de tejidos y vital punto de apoyo para el comercio regional. De las acciones de Darío, se derivó ingente resentimiento contra el reino persa. Aristágoras de Mileto, aprovechó este sentimiento para movilizar a los jonios contra el Imperio persa. En el año 499 a.C. Atenas, que envió 20 barcos (la mitad de su flota) y Eretria (en la isla de Eubea), acudieron en su ayuda; pero Lidia no recibió ayuda de Esparta. El ejército griego se dirigió hasta Lidia, y la redujo a cenizas,​ mientras que su flota recuperó Bizancio. Darío I, por su parte, envió tropas que derrotaron al ejército griego en Éfeso​ y sus fuerzas navales hundieron la flota helena en la batalla naval de Lade. Tras sofocar la rebelión lidia, los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias y, después de un prolongado asedio, arrasaron a Mileto. Murió en combate la mayor parte de la población, y los sobrevivientes fueron esclavizados​ y deportados a Mesopotamia. Así comenzaron las guerras médicas.

Ficha del Libro

Total de páginas 65

Autor:

  • Heródoto De Halicarnaso

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

32 Valoraciones Totales


Biografía de Heródoto De Halicarnaso

Heródoto de Halicarnaso, conocido como el "Padre de la Historia", nació alrededor del año 484 a.C. en Halicarnaso, una ciudad de Karia, en Asia Menor (actualmente parte de Turquía). Su vida se desarrolla en un contexto de importantes cambios políticos y culturales en el mundo griego. Heródoto fue un viajero y un observador agudo, lo que lo llevó a recopilar información de diversas culturas y civilizaciones de su tiempo.

La obra más famosa de Heródoto es Historias, un extenso relato en el que narra la guerra entre los persas y los griegos, particularmente las Guerras Médicas que tuvieron lugar en el siglo V a.C. Este libro no solo se centra en aspectos bélicos, sino que también ofrece un análisis de las costumbres, creencias y vidas de los pueblos que él estudió. Esta obra, escrita en un estilo narrativo vívido, combina hechos históricos con leyendas y relatos populares, formando un mosaico rico y variado de la época.

Heródoto comenzó su obra en un período en el que las ciudades-estado griegas estaban en pleno florecimiento, pero también enfrentaban amenazas externas, especialmente del Imperio Persa. A través de su investigación, realizó un exhaustivo trabajo de recopilación de testimonios orales y escritos, logrando así una visión más completa de los eventos. Su método de investigación sentó un precedente para la disciplina histórica, al enfatizar la importancia de las fuentes y la veracidad en la narración de los hechos.

Durante su vida, Heródoto viajó extensamente, posiblemente visitando Egipto, Persia y otras regiones del Mediterráneo. Estos viajes fueron fundamentales para su obra, ya que le permitieron observar de primera mano las costumbres de diferentes pueblos. Sus descripciones de Egipto, por ejemplo, son algunas de las más antiguas que se conservan y reflejan una mezcla de asombro y curiosidad ante la cultura egipcia, que consideraba fascinante.

Un aspecto distintivo de la obra de Heródoto es su enfoque humanista. A diferencia de historiadores posteriores que se centraron exclusivamente en hechos militares y políticos, Heródoto introdujo un enfoque más amplio al incluir elementos sociales, culturales y religiosos. Esto se puede ver en su interés por las características geográficas y ecológicas de los lugares que describe, así como en su atención a las historias personales de los personajes que forman parte de su narrativa.

Heródoto también es conocido por su estilo literario. Su prosa es rica y evocativa, llena de descripciones vívidas que dan vida a los eventos y personajes que relata. Esta habilidad narrativa no solo hizo que su obra fuera accesible a un público amplio, sino que también estableció un modelo para futuros historiadores y escritores. A través de su estilo, logró un equilibrio entre el relato factual y el entretenido, lo que ha llevado a que Historias se considere tanto una obra histórica como literaria.

A pesar de sus logros, la obra de Heródoto no está exenta de críticas. Algunos contemporáneos y posteriores críticos lo acusaron de ser poco riguroso y de aceptar rumores y leyendas como hechos. Sin embargo, su enfoque crítico hacia las fuentes y su disposición a cuestionar la veracidad de las narraciones orales lo convierten en un pionero de la investigación histórica.

Heródoto murió alrededor del 425 a.C., y aunque no se conocen muchos detalles sobre su vida posterior, su legado perdura a través de su obra. Su influencia se puede sentir en la historia, la literatura y la cultura occidental. A lo largo de los siglos, su obra ha sido estudiada y debatida, y aún hoy se le reconoce como una figura clave en la comprensión de la historia antigua.

En resumen, Heródoto de Halicarnaso no solo fue un historiador; fue un pionero en el arte de la narración de historias. Su capacidad para entrelazar hechos históricos con anécdotas culturales y sociales proporciona una ventana fascinante hacia la antigüedad, permitiéndonos entender mejor el mundo que nos precedió. Su contribución a la historia y su enfoque humanista continúan inspirando a historiadores y escritores de todo el mundo.

Otros libros de Historia

“Hacer invivible la república”: Reflexiones en torno a la figura de Laureano Gómez Castro

Libro “Hacer invivible la república”: Reflexiones en torno a la figura de Laureano Gómez Castro

El ser latinoamericano ha existido, existe y existirá fermentándose siempre en nuestra cotidianidad sensible, pues no hay identidad sin cercanía material, sin objetos queridos, sin lugares amados, sin espacios habitados, sin autorreconocimiento estético. Partiendo de este convencimiento, nos hemos arriesgado con el presente trabajo a responder por fin la esquiva pregunta heideggeriana: ¿qué es el ser?... Sin lugar a duda, ¡el ser es "lo sencillo"! Solo basta con internarnos en “El camino en el campo” para develar, desde un diálogo muy propio con Heidegger, que el ser es la...

La anarquía

Libro La anarquía

En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. William...

La guerra cristera

Libro La guerra cristera

La guerra cristera. Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929, ofrece un panorama completo de los factores políticos, sociales y económicos que desencadenaron un conflicto armado entre la Iglesia y el Estado mexicanos. Con una gran labor documental, una redacción sencilla y recursos pictóricos, Alicia Olivera Sedano analiza uno de los enfrentamientos más icónicos y menos estudiados de la historia de nuestro país.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas