Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Historia de la estética II

Sinopsis del Libro

Libro Historia de la estética II

Volumen segundo de la Historia de la estética de W. Tatarkiewicz. Las corrientes culturales y artísticas , orientales y occidentales, hasta la época de Dante. Incluye en versión bilingüe una extensa antología de los textos originales en que la obra se basa.

Ficha del Libro

Total de páginas 320

Autor:

  • Wladyslaw Tatarkiewicz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

12 Valoraciones Totales


Biografía de Wladyslaw Tatarkiewicz

Wladyslaw Tatarkiewicz (1886-1980) fue un destacado filósofo, historiador del arte y crítico de arte polaco, conocido por su contribución a la filosofía estética y su exploración del concepto del arte y la belleza. Nacido en Varsovia, comenzó su educación en la Universidad de Varsovia, donde se interesó por la filosofía, la historia y el arte.

Tras completar sus estudios, Tatarkiewicz obtuvo su doctorado en filosofía en 1910. En sus primeras obras, se enfocó en la influencia de la estética en la vida cotidiana y se destacó por su análisis crítico del arte contemporáneo. Durante este período, también se interesó en la relación entre arte y política, lo que lo llevó a ser un defensor del arte libre de influencias externas.

Uno de los aportes más significativos de Tatarkiewicz fue su obra titulada “Historia de la estética”, que abarca la evolución del pensamiento estético desde la antigüedad hasta el siglo XX. En este texto, explora las ideas de importantes filósofos y teóricos del arte, tales como Platón, Aristóteles, Kant y Heidegger, analizando cómo sus teorías han influido en la percepción del arte a lo largo de la historia. Este trabajo se considera fundamental en el campo de la estética, ya que proporciona un marco comprensible para el estudio de la teoría del arte y su evolución.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Tatarkiewicz se exilió en Francia, donde continuó su investigación y escritura. A pesar de las dificultades de la guerra y el desplazamiento forzado, mantuvo un compromiso firme con sus principios filosóficos y educativos. En Francia, también colaboró con varios intelectuales europeos, lo que enriqueció su perspectiva sobre el arte y la filosofía.

En 1946, regresó a Polonia, donde asumió un papel activo en la vida académica y cultural del país. Fue profesor en varias universidades, especialmente en la Universidad de Varsovia, y contribuyó significativamente a la educación de nuevas generaciones de pensadores y artistas. Su enfoque pedagógico se centró en la importancia de cultivar un pensamiento crítico y abierto hacia el arte y la cultura.

A lo largo de su vida, Tatarkiewicz publicó numerosas obras y artículos, abordando temas como la definición del arte, la naturaleza de la belleza y la función del crítico de arte. Su influencia se extendió más allá de Polonia, y su trabajo fue reconocido internacionalmente, siendo traducido a varios idiomas. Su enfoque analítico y su capacidad para articular conceptos complejos de manera accesible lo convirtieron en una figura respetada dentro de la comunidad filosófica.

Aparte de su labor académica, Tatarkiewicz tuvo un profundo interés por la literatura. Escribió ensayos y críticas sobre obras de autores polacos y extranjeros, ofreciendo una visión detallada y perspicaz de la relación entre la literatura y el arte visual. Además, fue un ferviente defensor de la libertad de expresión en el arte, argumentando que el arte debería ser un espacio de exploración y cuestionamiento, libre de censura.

La obra de Tatarkiewicz sigue siendo un referente en el estudio de la estética y la crítica de arte. Su capacidad para conectar diferentes disciplinas y su enfoque multidimensional han dejado una huella duradera en el pensamiento filosófico contemporáneo. A lo largo de su vida, recibió varios premios y reconocimientos por sus contribuciones al campo de la filosofía y la crítica del arte.

Wladyslaw Tatarkiewicz falleció en 1980, dejando un legado significativo que continúa inspirando a filósofos, artistas y críticos hasta el día de hoy. Su vida y obra son un testimonio del poder del arte y la filosofía para enriquecer nuestras vidas y expandir nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Otros libros de Historia

Adivina, o te devoro

Libro Adivina, o te devoro

Adivina, o te devoro es un libro peculiar, tanto por su estilo literario como por su objetivo. Es su intención ahondar en la naturaleza y el universo simbólico humanos, a través de distintos símbolos de la historia antigua y moderna. Lo que resulta es un libro polivalente pero bien equilibrado que evidencia la naturaleza simbólica del hombre y, a la vez, un sesudo acertijo para quien se atreva a resolverlo.

Jefatura de Policía de Durazno

Libro Jefatura de Policía de Durazno

Se trata de una obra que narra la historia de la Jefatura de Policía de Durazno, abarcando desde su creación en el año 1830 hasta la década del 60, mencionando los principales acontecimientos de su vida institucional. Su origen, la concreción de su edificio desde los aspectos arquitectónicos a los históricos, los jefes que han pasado por el cargo, y algunos hechos relevantes de su pasado que permiten realizar una comparación con la actualidad. Es un relato positivista con información pública y persigue dos objetivos: hacer conocer el pasado de la institución y mostrar que ciertos...

Emperadores de Hispania

Libro Emperadores de Hispania

Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio han pasado a la historia como los mejores emperadores de Roma. Todos ellos eran hispanos. Procedentes de las dos dinastías más longevas, la primera dio emperadores de la talla de Trajano, Adriano o Marco Aurelio, que protagonizaron el Siglo de Oro del Imperio. La segunda, la de Teodosio el Grande, fue la última en gobernar unido todo el Imperio. Alberto Monterroso traza, a través de la vida de estos cuatro emperadores, la historia de uno de los periodos más importantes de Roma y aporta nuevas perspectivas que contradicen la tradicional visión...

El franquismo

Libro El franquismo

La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas