Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Sinopsis del Libro

Libro Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco fue escrita por José Gumilla tras vivir América donde se interesó por el estudio de la historia natural, mientras, como miembro de la Compañía de Jesús, se enfrascaba en la evangelización.

Ficha del Libro

Total de páginas 446

Autor:

  • José Gumilla

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

87 Valoraciones Totales


Biografía de José Gumilla

José Gumilla fue un destacado sacerdote, geógrafo y escritor español del siglo XVIII, conocido por su labor en la región de los Llanos de Venezuela. Nacido en 1686 en la ciudad de Cádiz, España, Gumilla fue un miembro de la orden de los jesuitas. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la evangelización y su interés por el estudio de la geografía, la etnografía y la naturaleza de las tierras americanas.

Tras su ordenación como sacerdote, Gumilla fue enviado a las misiones en Venezuela, donde dedicó gran parte de su vida a la labor misional entre los pueblos indígenas. Su conocimiento del área y su capacidad para establecer relaciones con las comunidades nativas le permitieron documentar y describir de manera minuciosa las costumbres, tradiciones y modos de vida de los pueblos indígenas que habitaban esas regiones. Su obra más célebre, “El Orinoco Ilustrado”, publicada en 1741, es un testimonio de su experiencia en las misiones y su profundo amor por la naturaleza de América del Sur.

En “El Orinoco Ilustrado”, Gumilla no solo relata sus observaciones sobre el río Orinoco y sus afluentes, sino que también incluye una amplia gama de datos sobre la flora y fauna, así como sobre los pueblos indígenas que lo rodeaban. La obra es considerada una de las primeras contribuciones a la literatura geográfica de Venezuela y un documento valioso para el estudio de las culturas indígenas en el periodo colonial. Gumilla presenta con atención diversos aspectos de la vida cotidiana de los indígenas, sus creencias y su organización social.

Además de su trabajo geográfico y etnográfico, Gumilla también se destacó como escritor de relatos religiosos y reflexiones sobre la fe. Sus escritos estaban dirigidos a un público tanto nativo como español, buscando siempre una conexión entre las tradiciones indígenas y la doctrina cristiana que él promovía. Su estilo era accesible, lo que le permitió alcanzar un amplio espectro de lectores en su época.

La vida de José Gumilla no estuvo exenta de controversias. Como muchos jesuitas de su tiempo, se enfrentó a la oposición de las autoridades coloniales y a situaciones complejas dentro de la jerarquía eclesiástica. La orden de los jesuitas fue suprimida en 1767, lo que forzó a Gumilla y a muchos otros sacerdotes a abandonar América y regresar a Europa. Aunque pasó sus últimos años en España, su legado continuó vivo a través de sus obras, que inspiraron tanto a contemporáneos como a generaciones futuras de exploradores y escritores.

Gumilla murió en 1750, pero su contribución al estudio de los Llanos de Venezuela y la representación de las culturas indígenas perdura hasta el día de hoy. Su enfoque multidisciplinario y su trabajo como etnógrafo y geógrafo lo colocan entre las figuras más prominentes del siglo XVIII en la literatura hispanoamericana.

En resumen, la obra y la vida de José Gumilla son testimonio de la rica intersección entre la cultura española y las tradiciones indígenas en América del Sur. Su dedicación a la evangelización y la documentación de las realidades sociales y naturales de los Llanos de Venezuela lo consolidan como una figura fundamental en la historia de la literatura y la geografía de la región.

Otros libros de Literatura

La novela española entre 1936 y el fin de siglo

Libro La novela española entre 1936 y el fin de siglo

Advertencia Inicial. 1. Vanguardia y Compromiso. La Guerra Civil[1936-1939]. 2. Los Difíciles Y Oscuros Años 40. 3. De La Colmena a Tiempo De Silencio [1951-1962]. 4. La Novela Española Entre El Agotamiento Del Social-Realismo y La Renovación Experimentalista [1962-1975]. 5. Una Novela En Libertad [1976-1980]. 6. Hacia El Fin De Siglo. Bibliografía Crítica Sobre La Novela Española Entre 1936 y 1995. Índices.

El capitán Alatriste

Libro El capitán Alatriste

Ïndice:1.- Arturo Pérez-Reverte y el Capitán Alatriste. Arturo Pérez-Reverte: Algunos datos biográficos. La saga del Capitán Alatriste. Obras de Arturo Pérez-Reverte. Selección bibliográfica.2.-Antes de la lectura. Charlemos sobre Alatriste. Alatriste en el cine y en las nuevas tecnologías. Pérez- Reverte, cronista histórico. El Madrid y la España de Alatriste3.- Lectura de El capitán Alatriste4.- Después de la lectura.. Lengua y Literatura de El capitán Alatriste. La posición de España en el mundo. Del siglo de oro a la España actual. Realidad y ficción en El capitán...

Cerca de las nubes

Libro Cerca de las nubes

Dos amigos deciden irse a trabajar a Asia, donde son contratados por unos monjes para realizar un proyecto de una presa para producir electricidad. Durante varios años trabajan con los naturales de tan exótico lugar. Pasarán una serie de aventuras y peligros, seguirán caminos diferentes....

Locus Ceruleus

Libro Locus Ceruleus

Esta es la narración de cómo fue construido el manual. Los hechos están basados en la realidad. El conocimiento y las experiencias acumulados durante mucho tiempo sirvieron de base para las inferencias y experimentaciones que permitieron elaborar su contenido.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas