Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

La cultura de los mexicanos

Sinopsis del Libro

Libro La cultura de los mexicanos

La cultura de los mexicanos es el título de la sexta disertación –de un total de nueve– que Francisco Xavier Clavijero (1731-1787) añadió a su Historia antigua de México. Más que útiles, él pensó indispensables estas disertaciones para ilustrar las páginas de esa ambiciosa historia. En ésta, como en las demás disertaciones, Clavijero se propuso "disuadir a los incautos lectores de los errores en que han incurrido muchos autores modernos que, sin suficientes conocimientos, han escrito sobre la tierra, los animales y los hombres de América". Discute aquí a Paw y sus Investigaciones filosóficas sobre los americanos, principalmente. Pero lo anterior apenas es una parte de un episodio que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XVIII. En las páginas de Clavijero respiran tanto el optimismo que más adelante inspiraría la independencia de México así como la lengua –la nueva lengua– en la que con el tiempo habrían de expresarse todos y cada uno de los habitantes de México. No es exagerado decir que en la prosa ensayística de Clavijero asistimos al verdadero nacimiento de la nación.

Ficha del Libro

Total de páginas 200

Autor:

  • Francisco Xavier Clavijero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

30 Valoraciones Totales


Biografía de Francisco Xavier Clavijero

Francisco Xavier Clavijero, nacido el 9 de septiembre de 1731 en Veracruz, Nueva España, y fallecido el 2 de abril de 1787 en Bolonia, Italia, fue un destacado sacerdote, historiador y erudito mexicano, conocido por su contribución a la historiografía y la educación en el México del siglo XVIII. Su vida y obra se entrelazan profundamente con el contexto histórico y cultural de su tiempo, siendo una figura clave en la ilustración novohispana.

Clavijero pertenecía a una familia de origen español, lo que le permitió acceder a una educación privilegiada. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1746, lo que le permitió desarrollar sus habilidades en la enseñanza y en el estudio de las ciencias y humanidades. Durante su formación, se destacó por su dedicación al estudio del mundo indígena de México, lo que más tarde influiría en su obra más famosa, el "Historia Antigua de México".

Tras la expulsión de los jesuitas de Nueva España en 1767, Clavijero se trasladó a Italia, donde continuó su labor académica y de investigación. En ese tiempo, se estableció en Bolonia, donde permaneció la mayor parte de su vida. Aunque lejos de su tierra natal, mantuvo una profunda conexión con su cultura y su historia, que se reflejó en sus escritos.

Su obra "Historia Antigua de México", publicada en 1780, es considerada una de las primeras obras de relevancia sobre la historia precolombina de México. Clavijero se propuso desmantelar los mitos que rodeaban a las civilizaciones indígenas. A través de un riguroso análisis de las fuentes, tanto indígenas como españolas, ofreció una visión más matizada y respetuosa de las culturas prehispánicas, destacando su riqueza y complejidad. Esta obra no solo es un referente para historiadores, sino que también fue pionera en el estudio de la historia indígena desde una perspectiva más académica y menos colonial.

En su escritura, Clavijero mostró un interés especial por las lenguas indígenas, y destacó la importancia de la educación y el conocimiento como herramienta para el progreso social. Su compromiso con la educación se evidenció en su papel como profesor, donde buscó formar a nuevos pensadores que pudieran contribuir al desarrollo intelectual de la Nueva España.

A pesar de su notable contribución a la historia y la cultura, la vida de Clavijero también estuvo marcada por los desafíos. La expulsión de los jesuitas significó no solo un cambio drástico en su vida, sino también la pérdida de su hogar y de su comunidad. Sin embargo, logró adaptarse a su nueva vida en Europa, donde se relacionó con otros eruditos y continuó su labor académica.

El pensamiento de Clavijero anticipó muchas de las discusiones que tendrían lugar en el México independiente, especialmente en lo que respecta a la identidad nacional y la valoración de las raíces indígenas. Su trabajo no solo ha perdurado a través de los siglos, sino que ha servido como un puente entre el pasado prehispánico y la construcción de una nueva identidad mexicana en el contexto moderno.

En reconocimiento a su obra, Clavijero ha sido objeto de estudio en diversas instituciones académicas y su legado sigue siendo objeto de análisis y debate entre historiadores y estudiosos de la cultura mexicana. Su influencia se extiende a estudios contemporáneos sobre la historia indígena, la educación y la identidad cultural en México.

Clavijero murió en 1787 en Bolonia, donde dejó un legado que continúa inspirando a generaciones de investigadores y pensadores. Su vida y obra son un testimonio de la importancia de la educación y la investigación en la comprensión de nuestra historia, así como de la necesidad de valorar y preservar el conocimiento ancestral.

Bibliografía seleccionada:

  • Clavijero, Francisco Xavier. Historia Antigua de México.
  • Clavijero, Francisco Xavier. Obras Completas.

Francisco Xavier Clavijero es, sin duda, una figura fundamental en la historia intelectual de México, y su legado sigue vivo en el análisis y la valorización de las culturas indígenas que formaron la herencia de la nación mexicana.

Otros libros de Literatura

Cuando fuimos ojos de lluvia

Libro Cuando fuimos ojos de lluvia

Porque vivir es una lluvia permanente. Lágrima, nube, lluvia que nace, boca que bebe... Este libro es un singular viaje de relatos poéticos y poemas sobre lo natural. Mil y una gotas de sentimientos narrados con palabras de agua. Prosa poética y versos para lectores sin edad ávidos de encuentros naturales."Porque todo nace en la lluvia".

Diccionario de cine

Libro Diccionario de cine

(Extracto del prólogo escrito por Fernando Trueba) La historia del cine y la crítica llamada seria están construídas sobre gan cantidad de arbitrariedades, verdades aceptadas, tópicos y caprichos; su presunta objetividad es tan discutible que cabe preguntarse ¿para qué otro diccionario subjetivo más?, ¿para qué un nuevo volumen que sólo puede ser inútil y superfluo, por redundante? La respuesta es, querido lector, que este libro que ahora tienes en la manos no es serio en absoluto. Visto que la crítica seria tardó casi tanto tiempo en reconocer los méritos de Hitchcock como la...

Historia de los espectáculos en España

Libro Historia de los espectáculos en España

INTRODUCCIÓN. Andrés Amorós, José María Díez Borque. I. ESPECTÁCULOS TEATRALES. Edad Media. Siglos de Oro. Siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX. Teatro popular. Teatro musical: zarzuela, tonadilla, ópera, revista... II. ESPECTÁCULOS DE LA FIESTA. Edad Media. De los siglos de oro al siglo de las luces. Edad moderna y contemporánea. Ritos sociales y contemporáneos. III. ESPECTÁCULOS DE BAILE Y DANZA. De la Edad Media al siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX. IV. ESPECTÁCULOS DE LA MÚSICA. Concierto. Conciertos de música pop-rock. V. ESPECTÁCULOS DE LA VOZ Y LA PALABRA. Juglares y afines. ...

Historia romana III. Guerras civiles (Libros III-V)

Libro Historia romana III. Guerras civiles (Libros III-V)

Como griego de las provincias, Apiano aporta varios elementos novedosos a la comprensión de la historia de Roma. Apiano carece del genio historiográfico creador de un Tucídides o un Polibio, pero la información que recopila y selecciona con tino es fundamental para conocer varios lances de la historia de Roma, de los que es el único testimonio o como mínimo el más importante: usó diversas fuentes de variado signo, según el episodio que se proponía relatar, muchas de las cuales se han perdido parcialmente o por completo. La Historia dedica cinco libros a las guerras civiles, y...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas