Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

Tres periodistas en la revolución de Asturias

Sinopsis del Libro

Libro Tres periodistas en la revolución de Asturias

La madrugada del 5 de octubre de 1934, animados por una convocatoria de huelga general que fracasará en el resto de España, los mineros de Asturias se alzan contra las autoridades y toman el control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Desde el gobierno de la República se opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la «Comuna asturiana», que tardaría dos semanas en ser derrotada. El balance fue durísimo: casi 1.500 muertos, más de 2.000 heridos y más de 30.000 prisioneros. Manuel Chaves Nogales y Josep Pla –corresponsales de los diarios Ahora y La Veu de Catalunya– fueron dos de los primeros periodistas que pudieron entrar en Asturias una vez restablecido el orden republicano; desde allí contaron los sucesos acaecidos durante las dos semanas anteriores, en las que se llegó a acuñar moneda propia y ciudades como Oviedo quedaron destrozadas. José Díaz Fernández, para quien los hechos eran muy cercanos, publicaría al año siguiente el libro Octubre rojo en Asturias, un reportaje novelado sobre el mismo tema. Este volumen recoge los textos de estos tres grandes escritores sobre la revolución de Asturias, un capítulo clave de la historia española del siglo XX.

Ficha del Libro

Total de páginas 236

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

81 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales fue un destacado periodista y escritor español nacido en Sevilla el 7 de noviembre de 1897 y fallecido en París el 19 de julio de 1934. Su obra se sitúa en un contexto histórico convulso, marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil Española. Chaves Nogales es conocido por su estilo periodístico claro y directo, así como por su profundo compromiso social y político.

Desde joven, Chaves Nogales mostró interés por la literatura y el periodismo. Comenzó a trabajar en diversos periódicos y revistas, donde desarrolló un enfoque crítico de la realidad social y política de su país. Su carrera despegó en la década de 1920, periodo en el que publicó numerosos artículos que reflejaban su postura liberal y progresista. Una de sus principales características era su capacidad para reportar la realidad desde una perspectiva empática y humanista, lo que le permitió conectar con el sufrimiento y las aspiraciones del pueblo español.

A lo largo de su carrera, Chaves Nogales escribió para varias publicaciones, entre las que destacan El Heraldo de Madrid, La Voz y ABC. En sus artículos, abordaba temas de actualidad, política, cultura y sociedad, siempre con un estilo literario que lo diferenciaba de otros periodistas de su época. Su enfoque analítico y su habilidad para narrar situaciones complejas con claridad lo convirtieron en un referente del periodismo español.

Además de su labor periodística, Chaves Nogales se destacó como autor de varias obras literarias. Entre sus libros más conocidos se encuentran Los hombres de la República, donde retrata la vida cotidiana de la época, y La ciudad de la esperanza, una novela que explora la realidad social de la España de principios del siglo XX. Estas obras no solo ofrecieron una mirada profunda y crítica de la sociedad, sino que también reflejaron el compromiso del autor con la justicia social.

Uno de los hitos más significativos en la vida de Chaves Nogales fue su postura durante la Guerra Civil Española. A medida que el conflicto se intensificaba, él se mantuvo firme en su defensa de la democracia y la convivencia pacífica. Su visión crítica sobre ambos bandos del conflicto lo llevó a ser considerado un intelectual disidente ante las polarizaciones extremas de la época. Durante este periodo, publicó La defensa de la República, donde argumentaba a favor de la unidad y la reconciliación entre los españoles.

Con la victoria del bando franquista en 1939, la situación de Chaves Nogales se volvió insostenible. Se exilió en Francia, donde continuó escribiendo y denunciando las atrocidades del régimen franquista desde el ámbito internacional. Su obra se volvió más desoladora, reflejando la desesperanza y la tragedia de su tiempo.

Manuel Chaves Nogales falleció en París en 1934, en un contexto de creciente miseria y sufrimiento, pero su legado literario y periodístico no ha sido olvidado. Su capacidad para captar la esencia del ser humano en situaciones límites y su compromiso con la libertad de expresión lo han consolidado como uno de los escritores y periodistas más importantes de la literatura española del siglo XX.

El redescubrimiento de su obra en décadas recientes ha resultado en un creciente interés por su figura, atrayendo a nuevas generaciones que valoran su perspectiva única sobre la realidad social y política de España. En la actualidad, su legado continúa inspirando a escritores y periodistas que buscan dar voz a los que no la tienen y retratar la complejidad de la condición humana.

Más obras de Manuel Chaves Nogales

La agonía de Francia

Libro La agonía de Francia

En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En La agonía de Francia Chaves ...

Juan Belmonte matador de toros

Libro Juan Belmonte matador de toros

«L’età classica della corrida finì un giorno del 1914 dal barbiere. Un giovanotto dalla bazza pronunciata entrò in un famoso salone della madrilena calle Sevilla e sistemandosi sulla poltrona ordinò: “Barba e capelli. Ma prima mi tagli il codino” [...] Era un matador di 22 anni in rapinosa ascesa [...] Voleva solo cortarse la coleta, anacronistico cascame settecentesco, prolungando sin nel look la rivoluzione modernista che aveva appena avviato nelle plazas de toros. Di lì in poi la storia della tauromachia si sarebbe divisa in un prima e un dopo Belmonte [...]. Ma in che cosa...

Otros libros de Historia

El Valle de los Reyes

Libro El Valle de los Reyes

Valle de los Reyes se denomina al gran yacimiento arqueológico-funerario situado en el Alto Egipto, frente a la ciudad de Luxor. Allí se han localizado un total de 62 tumbas de antiguos monarcas egipcios, entre ellas la de Amenofis III y la de Tutankamón. Ninguna civilización antigua ha suscitado tanto interés durante tanto tiempo como Egipto. Tebas lleva miles de años sin interrupción habitada por los seres humanos. Pero fue durante los cinco siglos del Imperio Nuevo cuando se construyeron la mayoría de los monumentos que actualmente fascinan al público: tumbas reales en el Valle de ...

Bases históricas de la doctrina nacional

Libro Bases históricas de la doctrina nacional

La intención de la colección “Los libros son nuestros” es realizar un acto de reparación histórica ya que a los textos que fueron elegidos para integrarla les fue arrebatada violentamente la posibilidad de ser conocidos y leídos por el público cuando, en 1976, fueron secuestrados por los militares para su inmediata destrucción. La sentencia pronunciada por Luis Pan, director ejecutivo de Eudeba entonces, que selló el destino de estos títulos fue recuperada gracias al título con el que Hernán Invernizzi bautizó el valioso trabajo de investigación que permitió conocer este...

Asiria. La prehistoria del imperialismo

Libro Asiria. La prehistoria del imperialismo

La historia del imperialismo comienza en Asiria. Tal es la tesis argumentada en este libro, que reconstruye la ideología imperial asiria, matriz de la organización política, administrativa, religiosa y cultural de uno de los reinos, luego imperio, más paradigmáticos de las civilizaciones mesopotámicas antiguas. No se trata de establecer ingenuos primados, sino de investigar las formas simples del imperialismo, de esa «misión imperial» que Asiria encarna de un modo más directo y explícito que las complejas y sofisticadas ideologías posteriores. El caso asirio puede contribuir así...

Luchas obreras y campesinas en la Andalucia del siglo XX

Libro Luchas obreras y campesinas en la Andalucia del siglo XX

Los trabajos reunidos en la colección HISTORIA DE LOS MOVI. MIENTOS SOCIALES tienen un protagonista: las masas. El análisis de los movimientos sociales ha impulsado el desarrollo de una disciplina -la historia social- ritualmente invocada, a partir de 1930, como parte de la «historia económica y social». Esta rama histórica se ha convertido en campo privilegiado de convergencia de la antropología, la sociología y la historia. Su metodología ofrece la variedad y amplitud propias de una disciplina en rápida gestación, nutrida por polémicas fructíferas. Los dos ensayos que componen...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas