Guia Del Golfo

Gran directorio de libros en multiples formatos EPUB, PDF, MOBI

El laboratorio del miedo

Sinopsis del Libro

Libro El laboratorio del miedo

El terrorismo es una de las grandes preocupaciones colectivas de nuestro tiempo, como lo prueba que cada año se publiquen miles de libros que se refieren a él, la mayoría de carácter ocasional, limitados a casos puntuales y acontecimientos concretos. Lo que nos ofrece Eduardo González Calleja en este libro es algo muy distinto: una historia general del terrorismo, que estudia sus orígenes y desarrolla el análisis de las grandes oleadas de su historia moderna, desde el auge de las sociedades secretas anarquistas a fines del siglo XIX hastala Yihad global de Al Qa'ida, pasando por el terror totalitario enla Europa de entreguerras, por el ciclo de las luchas de liberación nacional en el Tercer Mundo, la actividad revolucionaria de "los hijos de 1968"o la violencia étnico-nacionalista. Se trata, en suma, de la más documentada historia general del terrorismo que se haya publicado hasta hoy, escrita con la ambición de ofrecernos una visión global que nos permita una adecuada comprensión de un fenómeno de tanta trascendencia.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Una historia general del terrorismo, de los sicarios a Al Qa'ida

Total de páginas 880

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

21 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo González Calleja

Eduardo González Calleja es un destacado historiador y docente español, conocido por su trabajo en el ámbito de la historia contemporánea y la investigación sobre la guerra civil española. Nacido en 1955 en la ciudad de León, España, González Calleja ha dedicado su vida académica a desentrañar las complejidades de los conflictos del siglo XX, así como a analizar el impacto de estos en la sociedad española.

A lo largo de su carrera, ha sido profesor en diversas universidades, donde ha impartido cursos relacionados con la historia contemporánea de España y la historia militar. Su enfoque en la guerra civil española, particularmente en aspectos como la represión, la propaganda y la memoria histórica, ha contribuido a un mayor entendimiento sobre este periodo tan convulso y fundamental de la historia del país.

Una de las aportaciones más relevantes de González Calleja es su análisis sobre la memoria histórica y su relación con la política contemporánea en España. En sus obras, ha argumentado que la forma en que se recuerda y se enseña la guerra civil y la dictadura franquista sigue influenciando los debates políticos actuales. Este enfoque ha llevado a un resurgimiento del interés por la historia reciente de España y ha propiciado un diálogo más amplio sobre la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran libros y artículos que abordan diferentes facetas de la historia española, desde estudios sobre la Segunda República hasta análisis de la dictadura de Franco. A través de su trabajo, González Calleja ha buscado no solo documentar los eventos históricos, sino también ofrecer un contexto crítico que permita entender las consecuencias a largo plazo de estos acontecimientos en la sociedad española.

González Calleja también ha sido un defensor de la importancia de los archivos y la documentación en la investigación histórica. Ha participado en proyectos que promueven la preservación de la memoria histórica y ha trabajado en colaboración con diversas instituciones para facilitar el acceso a documentos históricos que pueden ser cruciales para la investigación académica y la comprensión pública de la historia.

Su trabajo ha sido reconocido con varios premios y distinciones en el campo de la historia y la educación, y ha participado en conferencias nacionales e internacionales, donde ha compartido su visión sobre la importancia de la historia en la construcción de identidades colectivas y en el fomento del entendimiento entre generaciones.

La trayectoria de Eduardo González Calleja se caracteriza por un compromiso firme con la verdad histórica y la justicia social. A través de sus investigaciones, escritos y enseñanzas, ha logrado iluminar aspectos a menudo olvidados o distorsionados de la historia española, contribuyendo así a un debate más informado y matizado sobre el pasado y sus repercusiones en el presente.

En resumen, Eduardo González Calleja es un referente en el campo de la historia contemporánea española, cuyo trabajo ha dejado una huella significativa en la forma en que se aborda y se entiende la historia reciente de España. Su dedicación al estudio de la guerra civil española y sus consecuencias continúa inspirando a nuevas generaciones de historiadores y estudiantes.

Más obras de Eduardo González Calleja

Nidos de espías

Libro Nidos de espías

Aunque España permaneciera neutral en la Primera Guerra Mundial, no estuvo del todo al margen: no quiso hacer la guerra, pero «la guerra se le metió en casa». Fue campo de batalla para los servicios de espionaje de los dos bandos contendientes. Los propios beligerantes eligieron el territorio de la península para librar una guerra de espionaje, sabotaje y propaganda, una guerra invisible, sin frentes, destinada a favorecer sus intereses y a cuidar su imagen en la opinión pública para preparar las condiciones económicas de la paz. Desencadenaron sobre el territorio español una lucha...

Otros libros de Ciencias Sociales

¡Nunca más esclavos!

Libro ¡Nunca más esclavos!

Durante mucho tiempo, la emancipación de los esclavos se consideró fruto de la acción de abolicionistas liberales y blancos. Aline Helg, basándose en una rica historiografía de fuentes estadounidenses, latinoamericanas, antillanas, británicas, francesas y holandesas, muestra que, mucho antes del nacimiento de los movimientos abolicionistas, algunos de los millones de esclavos habían logrado liberarse explotando las lagunas del sistema, ya fuera local o globalmente. Este estudio --pionero por su magnitud en el tiempo y el espacio-- destaca el papel continuo de los propios esclavos en el ...

Las culturas menores de la américa nativa

Libro Las culturas menores de la américa nativa

El trabajo describe las costumbres y modo de vida de la población nativa mayoritaria del Nuevo Mundo. El primer encuentro de nativos con exploradores europeos sucedió en la Cuenca de las Antillas. Los nativos del resto de América entraron en contacto con la Cultura Europea Occidental en los siglos XVII y XVIII o aún el XIX, con la venta de la Louisiana (1803) a los Estados Unidos Como culturas menores nos referimos al nivel cultural de los nativos esparcidos por todo el continente americano, desde la Tierra del Fuego hasta el Ártico. Su nivel cultural era homogéneo, con discrepancias....

Familias y educación social

Libro Familias y educación social

Quizás sea cierto, como justifican algunos discursos y anuncian algunas políticas, que las familias no necesitan más apoyos que aquellos que les son ¿propios? (redes familiares, vecinales,?). La realidad muestra, sin embargo, que los itinerarios vitales de todas las familias son siempre complejos y que los nombres propios escapan, a menudo, a la ignorancia de algunas afirmaciones. La acción socioeducativa que defendemos nace del saber de las familias y su camino y resultado es una elaboración colectiva en la que también participamos las y los profesionales de la educación social...

Chicas muertas

Libro Chicas muertas

Una no ficción atípica que combina percepciones y recuerdos personales con la investigación de tres femicidios en el interior de la Argentina durante la década del 80 y que revelan, de modo sutil, la ferocidad del machismo y la indefensión de las mujeres pobres.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas